jueves, 11 de octubre de 2007

Guatemala y sus relaciones internacionales, cómo nos ven en el extranjero?

1.La red hospitalaria pública nacional podría colapsar de no aprobarse el presupuesto solicitado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Según Ludwin Ovalle, director del Hospital General San Juan de Dios, se necesitan 15 millones para poder funcionar en condiciones óptimas y 9 millones para remodelación en areas como pediatria que actualmente no son aptas para funcionar. El hospital Roosevelt se encuentra en condiciones similares y según estimaciones de su director, Gustavo Batres, se necesitan 32 millones para la adquisición de medicamentos, material médico-quirurgico, pago de servicios básicos y pago de deudas contraídas por la obtención de alimentos.



PNC utiliza 40 cámaras para vigilar puntos críticosOct 10, 2007, 21:06
Las 40 cámaras están ubicadas en igual cantidad de puntos considerados críticos, debido a los altos índices delincuenciales.
La tecnología de las cámaras permite a los expertos identificar rostros de personas y placas de vehículos involucrados en hechos delictivos.
Un sistema de vigilancia a través de 40 cámaras instaladas en igual número de puntos críticos de la ciudad capital, forma parte de los esfuerzos en la prevención de acciones delincuenciales, que realiza el Gobierno a través del Ministerio de Gobernación y la Policía Nacional Civil (PNC).
El propio presidente, Oscar Berger, acompañado de Adela de Torrebiarte, ministra de Gobernación, Vinicio Gómez, viceministro de Seguridad y Henry Morales, Sub direc
tor Adjunto de la PNC, visitó el Centro de Operaciones 110, que también alberga el centro de control de las 40 cámaras, así como el control del Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés).
Tras conocer y verificar el funcionamiento de ambos centros operativos, el mandatario se mostró satisfecho del programa, y el aprovechamiento de la tecnología al servicio de la seguridad ciudadana.
En relación a la vigilancia ejercida a través de las cámaras, aseguró que, utilizando la tecnología en la prevención del delito y combate a la delincuencia, los elementos de la fuerza de seguridad tienen mejor control en las diferentes áreas.
Según la Ministra de Gobernación, el centro operativo aún tiene capacidad para la instalación de 12 cámaras más en puntos previamente analizados, lo que ocurrirá en un futuro cercano.

Promueven desarrollo en niños con daños cerebralesOct 10, 2007, 09:52
Desde sus hogares, los padres pueden trabajar con sus niños a través de varios métodos para desarrollar su potencial neurológico.
Promover el desarrollo en los niños que sufren daños cerebrales y promover entre la población mejor trato para ellos, son algunos de los objetivos que se persiguen con la visita de Douglas Doman, experto y director de los Institutos para el Logro del Potencial Humano, quien llegó al país invitado por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) y el Centro de Superación Integral (Censi).
En presencia de la esposa del Presidente, Wendy de Berger, y Marlen Marckwordt, directora del Censi en Guatemala, Doman explicó que llevan alrededor de 50 años trabajando en el desarrollo físico, intelectual y social de los niños con ese tipo de enfermedades.
De Berger indicó que, si bien se ha dado atención a las personas con discapacidad en la capital, aún es necesario ampliar la ayuda a las áreas rurales, donde las madres no tienen los conocimientos necesarios.
Ayer por la tarde, el experto entregó unos folletos e impartió una charla a padres de familia, para que conozcan varios métodos con los cuales desde sus hogares pueden ayudar a sus niños a desarrollar el potencial neurológico.
En el Censi son atendidos alrededor de 48 niños, quienes en su mayoría han llegado en condiciones severas, inmóviles, casi parapléjicos y con serios problemas de aprendizaje, y se ha puesto en práctica la metodología de Doman, dijo Marckwordt.
Agregó que actualmente trabajan en la construcción de un centro que estará ubicado en Chimaltenango, el cual llevará ayuda a las madres del área rural de esa área.
Guatemala durante la Semana de Vacunación en las Américas 2006. (21/04/2006) Con el fín de avanzar en el logro de una cobertura útil de vacunación mayor o igual al 95% en todo el territorio nacional, el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud Pública se ha propuesto las metas de vacunar, durante la Semana de Vacunación en las Américas, a cien mil niñas y niños menores de 6 años y al mismo número de mujeres entre los 15 y 49 años de edad.

Guatemala Cívica



En Guatemala se celabran las siguientes
Fecha
1 de enero Año nuevo
1 de mayo Día de trabajo
30 de junio Día de la Revolución Liberal 1871
15 de agosto Asunción de la Virgen
15 de septiembre Día de independencia
20 de octubre Día de la Revolución de 1944
1 de noviembre Fiesta de Todos Santos
24 de diciembre Nochebuena
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Año Viejo

Símbolos patrios
La Monja Blanca
Nombre científico es si, variedad alba (inicialmente se le denominó Lycaste skinneri alba), es una planta epífita (epi = encima, fiton = planta), o sea que vive encima de otras plantas.
Es una de las 35,000 especies con que cuenta la familia de las orquídeas, una de las más numerosas de la naturaleza; presenta una característica que es común a casi todas las orquídeas, el llamado pseudobulbo, que consiste en el engrosamiento del tallo y sirve de almacén de agua, esto permite a las orquídeas adaptarse a condiciones poco propicias.
Como todas las orquídeas, tiene un pétalo transformado en el centro, el labelo, que sirve de "campo de aterrizaje" a los insectos que la polinizan.
La Monja Blanca se le encuentra en el noroccidente de Guatemala, especialmente en Alta Verapaz. Está prohibida su comercialización. Simboliza paz, belleza y arte.
Aspectos legales
La Monja Blanca (Lycaste Skinneri Alba), fue declarada representativa de la flor nacional, el 11 de febrero de 1934, por Decreto Presidencial del General Jorge Ubico Castañeda.


La bandera de Guatemala posee dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre los océanos Pacífico y Atlántico. El color blanco también representa la paz.
El diseño está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América, aunque en esta última las franjas son horizontales, y las franjas exteriores son azules, no celestes. Las banderas de los otros países que conformaron las Provincias Unidas del Centro de América siguen este patrón, derivado de la bandera argentina.




El Quetzal es un ave perteneciente a la familia Trogonidae, que se encuentra en las región tropical de América. La palabra "quetzal" fue originalmente usada solamente para el Quetzal Resplandeciente, Pharomachrus mocinno, el famoso quetzal de cola larga de Centro América, el cual es el ave símbolo de la República de Guatemala. Actualmente tambien nombra a todas aquellas especies del género Pharomachrus y Euptilotis.



La marimba es un instrumento musical usado en América, en países como Nicaragua,Costa Rica y Guatemala, siendo considerada en último país y en Nicaragua como uno de los instrumentos mas representativos de su música típica o folclórica. Consiste en un paralelepípedo de madera con una boca superior cuadrangular recogida por los bordes y que ensancha en la parte superior y se estrecha en la parte inferior hasta cerrarse en forma piramidal. Posee una serie de tablas delgadas (lengüetas sonoras) de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, excavadas por la parte inferior. Estas lengüetas tienen perforaciones en sus extremos, y por esos orificios se atan con cordones que las sostienen suspendidas de clavijas verticales, fijas en un armazón trapezoidal. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia.









Costumbres y Tradiciones de Guatemala


Las tradiciones y costumbres son una manera de hacer presente lo que ocurrió o lo que se acostumbraba hacer en tiempos pasados.


Son los hechos u obras que se transmiten de una generación a otra de forma oral o escrita. La palabra tradición viene del latín "traditio" que viene del verbo "tradere" que significa entregar. Se podría decir que tradición es lo que nuestros antepasados nos han entregado.




En Semana Santa, en Guatemala todo comienza con el domingo de Ramos, luego se celebran procesiones que se acompañan de alfombras de aserrín, flores o frutas constituyen una de las características más importantes de las celebraciones de la Semana Santa guatemaltecaLas largas y extraordinarias alfombras propias de la cultura guatemalteca forman parte del llamado arte popular efímero y están enraizadas en la memoria colectiva del guatemalteco desde hace mucho tiempo. Son un claro ejemplo del sincretismo religioso y cultural.
Su origen tiene dos fuentes: en la época prehispánica se sabe, por los cronistas españoles del siglo XVI y los testimonios indígenas escritos, que los señores y sacerdotes caminaban, en ciertas ceremonias, sobre alfombras de flores, de pino y de plumas de aves preciosas como quetzal, guacamaya y colibrí.



En el caso de la Navidad, lo más importante de las tradiciones y costumbres no es sólo el aspecto exterior sino su significado interior. Se debe conocer por qué y para qué se llevan a cabo las tradiciones y costumbres para así poder vivirlas intensamente. Este es un modo de evangelizar.




Existen muchas tradiciones y costumbres tanto del Adviento como de la Navidad, las cuales nos ayudan a vivir el espíritu navideño sin embargo, debemos recordar que este espíritu se encuentra en la meditación del misterio que se celebra.Todo comienza con la quema del diablo el 7 de diciembre, para limpiar los hogares del "mal" para pasar las fiestas con paz



El calendario
Al fijarse esta fecha, quedaron también fijadas la de la Circuncisión y de la Presentación la de la Expectación y, quizás, la de la Anunciación de la Santísima Virgen María también la del Nacimiento y Concepción del Bautista. Hasta el siglo décimo la Navidad era considerada, en los documentos pontificios, el inicio del año eclesiástico, como se sigue haciendo en las Bulas Bonifacio VIII (1294-1303) restauró temporalmente esta costumbre, la cual Alemania sostuvo durante algún tiempo más.




Las tres Misas
Las tres misas que señalan para esta fecha el Misal de Gelasio y el Gregoriano, y éstas con un martirologio especial y sublime, y con la dispensa, si fuera necesaria, de la abstinencia, todavía hoy son guardadas. Si bien Roma señala sólo tres Misas para la Navidad, Ildefonso, un Obispo español en el 845, alude a una triple Misa en Navidad: Pascua, Pentecostés, y la Transfiguración. Estas Misas, de medianoche, al alba, e in die, están místicamente relacionadas con la distribución judía y cristiana, o al triple "nacimiento" de Cristo: en la Eternidad, en el Tiempo, y en el Alma. Los colores litúrgicos variaban: negro, blanco, rojo y el Gloria era sólo entonado al principio de la primera Misa de ese día.



Los pesebres, Belenes o Nacimientos
En el año 1223 San Francisco de Asís dio origen a los pesebres o nacimientos que actualmente conocemos, popularizando entre los laicos una costumbre que hasta ese momento era del clero, haciéndola extra-litúrgica y popular. La presencia del buey y del burro se debe a una errónea interpretación de Isaías 1, 3 y de Habacuc 3, 2 (versión "Itala"), aunque aparecen en el magnífico "Pesebre" del siglo cuarto, descubierto en las catacumbas de San Sebastián en el año 1877.


el 24 de diciembre se comen tamales y se toma ponche de frutas y todos los guatemaltecos esperan las 12 de la noche, esperando con ansias la navidad. Se queman cohetillos y se dan regalos a los seres queridos









Lugares Turísticos de Guatemala



Lugares turísticos de Guatemala




El turismo juega un papel importante en la economía y la actividad comercial de muchos de los guatemaltecos. Muchos lugares sobresalen por su belleza natural y por el carisma de su gente, entre ellos podemos encontrar:



Ruinas de Tikal:


Las enigmáticas ruinas mayas de Tikal, al norte de Guatemala, es lo que queda de una antigua ciudad llena de palacios, templos y pirámides. Los centros ceremoniales como Tikal estaban dispersos por toda la selva lluviosa del siglo IV al X. Cuando llegaron los españoles a principios del siglo XVI, las ciudades mayas estaban abandonadas. La mayoría de los mayas tuvieron que emigrar hacia la región de las tierras altas, en el sur.

Actualmente es visitada por turistas tanto europeos y norteamericanos, por su naturaleza y por el esplendor que dejó esta civilización en su paso por la historia mesoamericana. La selva petenera amplia en coníferas y por su clima tropical húmedo hace que Tikal sea uno de los sitios de mayor interés cultural en Guatemala.


Antigua Guatemala


Antigua Guatemala se localiza en el departamento de Sacatepéquez, al oeste de la capital. Por su excelente clima, sus calles empedradas, su aire de vuelta al pasado y por la calidez y singularidad de su gente, éste lugar uno de los sitios mas visitados por turistas nacionales y extranjeros.

Fue fundada luego de la conquista de Guatemala, durante el dominio español, era una ciudad de esplendor, sus calles cuentan un sin fin de historias de amor y misterio, así como la vida y supuestos milagros del magnánimo Pedro de Betancourt, un sacerdote franciscano que ayudó a las clases bajas de la colonia y brindó cobijo al más necesitado.

Antigua Guatemala posee una riqueza histórica impresionante, ya que cuenta con edificios que datan de los años 1500 a 1787 que relatan a simple vista la vida en la época colonial de nuestra bella Guatemala como es esta iglesia, la iglesia de la Merced, que se terminó de construir en 1770. Esta es un magnífico ejemplo de la arquitectura colonial del país, con esculturas y detalles florales en sus fachadas. Su estructura ha sido recientemente restaurada y resistió los fuertes terremotos de 1773 y 1976, y otros de menor intensidad. Incluye el monasterio de los frailes mercedarios de Guatemala.



Lago de Atitlán




El Lago de Atitlán, situado en el sur de Guatemala, es una caldera con una profundidad de 305 m. Tres volcanes rodean las orillas del lago: el Volcán Tolimán, el Volcán San Pedro y el Volcán Atitlán, el más elevado, con una altitud de 3.537 m. Trece pueblos pequeños se sitúan en sus orillas, como Panajachel, el mayor y más visitado por los turistas, San Juan la Laguna, San pedro la Laguna, entre otros.

Además existen varios hoteles que hacen que la estadía del turista, tanto nacional como extranjero se haga cada vez más confortable y le dé gusto de volver en otra ocasión. También a la orilla del lago se pueden encontrar negocios de lanchas para dar un buen paseo y disfrutar del viento del lago, llamado por los habitantes del lugar Xocomil, del cual que es provocado por una una especie de dragón o monstruo que vive en las profundidades del lago ,y que cuando no se le hace sacrificio produce el viento mencionado anteriormente y todo aquel que profundiza en sus aguas , jamás regresa.

Todo este misticismo acompaña el lago de Atitlán, que por su belleza y la majestuosidad de su cielo, hacen de éste lugar uno de los mejores sitios para vacacionar y disfrutar con la familia o los amigos.


Chichicastenango





La pequeña población con mercado de Chichicastenango se encuentra en las altas montañas, al oeste de Guatemala, en el departamento de Quiché. Chichicastenango es un típico pueblo guatemalteco de casas de adobe pintado, que mantiene las aceras estrechas y las calles empedradas, trazadas durante la época colonial. El mercado atrae a la población de las montañas de los alrededores, vestidos con las ropas características de su grupo étnico. Estos pueblos también atraen a turistas de todo el mundo, pues como Chichicastenango, poseen una gran variedad de artesanías típicas, entre las cuales podemos encontrar juguetes de madera como trompos, capiruchos, matracas y yoyos. También se venden textiles típicos y de excelente calidad, hechos a mano en telares puestos sobre la cintura por los vendedores del lugar.




Centro Histórico de la capital
Guatemalteca




La ciudad de Guatemala de la Asunción fue fundada en el valle de la Ermita, luego de la erupción del volcán de Agua que destruyó completamente la ciudad de Antigua Guatemala. El centro histórico enmarca una época diferente, en la cual se firma la independencia de nuestro país y una nueva generación de nuevos líderes .

El Parque Central de Guatemala, en el centro històrico, es un ejemplo del tipo de ciudad colonial española. Es característica de las ciudades del Nuevo Mundo la existencia de una gran plaza con el edificio del gobierno, la iglesia y otros edificios civiles.

En el centro Histórico se construyó el portal de comercio, donde estaban las mejores tiendas de la época, la oficina de correos y el palacio nacional, que fue construido años después en el gobierno de Jorge Ubico.

lunes, 8 de octubre de 2007

Personajes sobresalientes de Guatemala


Juan José Arévalo: (1904-1990), político guatemalteco, presidente de la República (1945-1951). Nació en Taxisco. En 1944 regresó a Guatemala de su exilio en Argentina, después de la caída del dictador Jorge Ubico. Elegido presidente en 1945 gracias al apoyo de la pequeña burguesía y de un grupo de jóvenes oficiales progresistas dirigidos por el que luego sería presidente, Jacobo Arbenz (1951-1954), bajo su gobierno se aprobó el código laboral, crecieron los salarios, creó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), Construyó el “Estadio Mateo Flores”, el “Gimnasio Teodoro Palacios Flores”, impulsó la total educación y se organizó la previsión social. Protegió la producción nacional elevando los aranceles y expropió los latifundios improductivos. En el exterior manifestó una actitud anticolonialista, que le enemistó con Estados Unidos. Se presentó, apoyado por el presidente estadounidense John F. Kennedy, a las elecciones de 1963, pero un golpe militar, dirigido por Enrique Peralta Azurdia abortó su regreso. Juan José Arévalo escribió Guatemala, la democracia y el imperio (1954). Murió en 1990 en Guatemala.

Miguel Ángel Asturias: (1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946). Entre sus obras destacan: Hombres de maíz (1949), la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".

3. José Milla y Vidaurre: Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para serguir su inminente vocación: la literatura. Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno. Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial". Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas ""Los La Hija del Adelantado", Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas.Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes", y creó al famoso personaje "Juan Chapín". Fue miembro de la Real Academia Española miembro honorario de la Sociedad Literaria de París Asistente del Ateneo de León, Nicaragua miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia. Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.


Rigoberta Menchú: (1959- ), líder indígena guatemalteca, premio Nobel de la Paz en 1992. Nació en Chimel, pueblo del municipio de Uspatán. Fue testigo del asesinato de su hermano de 16 años, víctima de los terratenientes que querían despojar a los indígenas de sus tierras. Su padre, Vicente Menchú, se lanzó a una activa labor de concienciación de sus vecinos, lo cual produjo un impacto en Rigoberta, que empezó así a elaborar su pensamiento social. Alrededor de los 20 años de edad aprendió el español, ya que hasta entonces hablaba el quiché y los dialectos de esa familia lingüística. El 31 de enero de 1980 su padre murió quemado en la embajada de España en Guatemala, donde se había encerrado junto con 38 personas, en su mayoría campesinos, para protestar por la situación indígena, durante el asalto que realizó la policía. Poco después, Rigoberta perdió también a su madre, víctima de secuestro, tortura y asesinato por parte de grupos paramilitares. Tras estas amargas experiencias, Rigoberta Menchú se exilió a México y dedicó su vida a reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y mestizos. En reconocimiento a su labor y al mensaje cívico y de justicia social que representa, fue distinguida en 1992 con el Premio Nobel de la Paz. Asimismo, en 1998, se la galardonó con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, junto a otras seis mujeres, por encarnar simbólicamente "la causa de la defensa y la dignificación de la mujer".

Helen Mack Chang: la activista Helen Mack ha defendido los derechos humanos. Su lucha inició cuando trabajó para esclarecer el asesinato de su hermana Myrna Mack. Debido a sus esfuerzos, ganó el “Premio Nobel de la Paz Alternativo” en 1992.En la actualidad dirige la Fundación Myrna Mack, que tiene como objetivo velar por la justicia y cumplimiento de los derechos humanos.

Juan Gerardi Condera: Fue un obispo católico. Tuvo a su cargo la elaboración del documento: ”Recuperación de la Memoria Histórica”, en el que recabó testimonios de hechos ocurridos durante el conflicto armado. Monseñor Gerandi fue asesinado el 26 de Abril de 1998, fue un caso muy sonado, con trasfondo político. Se detuvieron a los presuntos ejecutores del crimen, pero hasta la fecha aún no se ha esclarecido su muerte.

Literatura Guatemalteca

Guatemala es, junto a México, el país latinoamericano más rico en literatura aborigen, anterior o coetánea a la conquista española. La nación maya gozaba de una cultura activa y una lengua con un sistema de seis variantes y dieciocho subvariantes del quiché, y tres del zoque. Entre los manuscritos en la lengua maya, rescatados y traducidos por viajeros europeos, se cuentan la Biblia Quiché, el Memorial de Tecpan Atitlán y, sobre todo, el Popol Vuh, que descubrió el dominico Francisco Jiménez, suma de cosmogonía, mitología y pensamiento. Entre las danzas y representaciones, destacan los textos del Rabinal Achi o Baile de Tun, la única obra dramática de los antiguos mayas que se ha podido conservar.

Guatemala aparece en las crónicas de Bernal Díaz del Castillo y de Francisco de Fuentes y Guzmán. Como arranque de una literatura en español cabe señalar la obra de los catequistas Domingo de Betanzos, Domingo Vico, Francisco Marroquín y Bartolomé de Las Casas.

La primera Gaceta data de 1729. Rafael Landívar, en el mismo siglo, da a conocer su Rusticatio mexicana (1782), escrita en latín y que contiene largas descripciones de Guatemala. Otros autores épicos del XVIII son Matías de Córdova y Diego Sáenz de Ovecuri. Se recuerda también al fabulista Rafael García Goyena. La poesía lírica se inicia en el XVI y continúa con nombres como Pedro de Liévana, Juan de Mestanza y sor Juana de Maldonado.

La independencia tuvo una escasa importancia en el ámbito literario. A fines del XIX destaca Domingo Estrada, romántico modernizado, ligado al cubano José Martí. En el modernismo militan el novelista y poeta Máximo Soto Hall, Félix Calderón Ávila, Alberto Velázquez y el discípulo de Rubén Darío, Enrique Gómez Carrillo. La firma relevante del periodo, Rafael Arévalo Martínez, practica una literatura fantástica, utópica y de sátira política que abre perspectivas novedosas: la novela psicológica de Flavio Herrera, el naturalismo de Carlos Wyld Ospina y el impresionismo regionalista de José Rodríguez Cerna y Carlos Samayoa Chinchilla. En las décadas 1920 y 1930 descuellan el poeta Luis Cardoza y Aragón y Miguel Ángel Asturias (1899-1974) , la figura más destacada de las letras guatemaltecas, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967

Hacia 1930 surge una nueva generación, nacionalista e indigenista. En el grupo Los Tepeus figura, junto a Augusto Morales Pino, Óscar Mirón, Miguel Marsicovétere y Mario Monteforte. En la década de 1940 destaca la acción de la Asociación de Artistas y Escritores Jóvenes, con nombres como Augusto Monterroso, Carlos Illescas y, en la coetánea revista Acento, Raúl Leiva, Otto Raúl González y Enrique Juárez Toledo. Otros órganos importantes de la época son la Revista de Guatemala (1945) y el politizado grupo Saker-Ti (1947). En décadas posteriores: Nuevo Signo, Guatemala Comercial, Alero y Cuadernos Universitarios. Como escritores de la protesta social hay que mencionar a Carlos Manuel Pellecer, José María López Valdigón y Teresa Arévalo. En una línea más politizada, sobresalen Arqueles Morales, Marco Antonio Flores y Roberto Obregón.

Escritores Destacados:

Miguel Ángel Asturias: (1899-1974), autor, diplomático y premio Nobel guatemalteco, nacido en Ciudad de Guatemala. Su primera obra Leyendas de Guatemala (1930) es una colección de cuentos y leyendas mayas. La novela que le ha dado fama internacional es El señor Presidente (1946) en la que traza el retrato de un dictador de una manera caricaturesca y esperpéntica pero siguiendo una estructura regida por la lucha entre las fuerzas de la luz (el Bien, el pueblo) y las fuerzas de las tinieblas (el Mal, el dictador) según los mitos latinoamericanos. Es también un libro de protesta militante: la descripción de un régimen dictatorial en términos de terror, maldad y muerte. En las cuatro cadenas de episodios que integran la trama predominan el miedo y la crueldad. Este tema mítico vuelve a aparecer en Hombres de maíz (1949) aunque ahora la luz está representada por los indígenas y las tinieblas por los hombres de maíz, los colonizadores que llegan a explotar las tierras de los campesinos en beneficio propio. En esta obra, Asturias logra hermanar armoniosamente lo mítico-maravilloso con la dura realidad de la vida indígena. Después escribió novelas y relatos entre las que destaca la trilogía formada por Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los ojos de los enterrados (1960). Otras novelas son Mulata de tal (1963), Malandrón (1969) y Viernes de Dolores (1972). Su producción teatral es poco conocida y trata más o menos los mismos temas, como Chantaje o Dique seco ambas de 1964. Su novela Viento fuerte fue citada en el discurso de entrega del Premio Nobel, que le fue concedido por "sus coloridos escritos profundamente arraigados en la individualidad nacional y en las tradiciones indígenas de América".


Augusto Monterroso: Nacido en Tegucigalpa (Honduras), a los 15 años se estableció con su familia en Guatemala. Tras haber publicado algunos relatos, participó en 1941 en la fundación de la revista Acento, que se convertiría en uno de los núcleos intelectuales más inquietos de Guatemala en una época de incesantes convulsiones sociales. La controvertida presidencia del liberal Jorge Ubico Castañeda, los sucesivos cuartelazos y alzamientos populares, y la
omnipresencia de la compañía estadounidense United Fruit Company en todos los órdenes de la vida del país, le llevaron a trasladar su residencia a la ciudad de México en 1944. En 1953 publicó Uno de cada tres y el centenario, y en 1959 saldrían a la luz sus Obras completas (y otros cuentos), colección de historias donde se prefiguran los rasgos fundamentales de su personalísima narrativa. Una prosa concisa, sencilla y accesible y una abierta inclinación hacia la parodia, la fábula y el ensayo, sientan los cimientos de un universo inquietante, que oscila entre el nonsense, el humor negro y la paradoja. Otros títulos de su producción, signada siempre por la brevedad, son: La oveja negra y demás fábulas (1969), Animales y hombres (1971), Movimiento perpetuo (1972) o la novela Lo demás es silencio (1978), donde da vida al heterónimo Eduardo Torres. También inclasificables, aunque más próximos al área de la reflexión literaria, no exenta de creatividad y fantasía, son los textos: La letra e, fragmento de un diario (1987), Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981) o La palabra mágica (1983). Su composición de una sola línea, “Y cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”, está considerada como el relato más breve de la literatura universal. En 1996 reunió en el volumen Cuentos, fábulas y lo demás es silencio el conjunto de su obra de ficción. En 1999 publicó La vaca, una recopilación de “ensayos que parecen cuentos y cuentos que parecen ensayos”, según sus propias palabras. En 2002 salió a la luz Pájaros de Hispanoamérica, una antología con textos de escritores latinoamericanos. Es autor también del libro memorialístico Los buscadores de oro (1993).Miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, fue galardonado con el Premio Magda Donato en 1970 y con el Premio Xavier Villaurrutia en 1975. En 1988 recibió la Orden del Águila Azteca, condecoración que otorga el gobierno mexicano. En 1996, año en que dio por concluido su exilio, se le otorgó el Premio Juan Rulfo de narrativa, y al año siguiente, en 1997, el Premio Nacional de Literatura de Guatemala. En 2000 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Monterroso actuó como intermediario en las negociaciones de paz entabladas entre el gobierno y la guerrilla revolucionaria de su país.

3. Flavio Herrera: Nació en la ciudad de Guatemala , el 18 de febrero de 1895. A la corta edad de 13 años ya se había iniciado en el mundo literario y escribía para la Revista Juan Chapín. Se graduó de Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera (1918), ganando el pre
mio Gálvez de ese año por su tesis profesional. Posteriormente complementó sus estudios con algunas disciplinas jurídicas en la Universidad de Roma, y de derecho constitucional y literatura, en la Universidad Central de Madrid.Durante el gobierno de Juan José Arévalo desempeñó varios cargos importantes, fue Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.En la literatura, fue un acucioso investigador de las formas del Hai-Kai y cultivador de dicho género *. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Obras literarias de su vida en las cuales destacó como autor en poesía: El Ala de la Montaña (versos viejos),Sinfonías del Trópico (Hai-kais, 1923), Bulbuxyá (Hai-kais,1930). En la novela: El Tigre (1934)La Tempestad (1935), Siete Pájaros del Iris (1936), Poniente de Sirenas (1937),Caos (1949) (considerada por la crítica como su obra más completa .

4. José Milla: Uno de los principales escritores guatemaltecos, destacado y considerada su obra como patrimonio nacional. Sus libros están firmados bajo el pseudónimo de Salomé Jil. Nació el 4 de agosto de 1822, en la ciudad de Guatemala. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Seminario, y luego en la Escuela de Derecho de la Universidad de San Carlos Borromeo. Sin embargo, dejó las ciencias jurídicas para serguir su inminente vocación: la literatura. Apoyó primero la ideología liberal, pero inició su carrera como burócrata, con el gobierno conservador de Rafael Carrera. Allí desempeñó cargos importantes, como: Secretario de la Hermandad de Caridad del Hospital General de Guatemala, Oficial de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y Subsecretario General del Gobierno. Fue redactor del periódico "La Gaceta Oficial". Publicó, además, el periódico "La Semana", en donde aparecieron por primera vez sus "Cuadros de Costumbres", así como sus novelas "La Hija del Adelantado", "Los Nazarenos", "El Visitador", "El Libro sin Nombre" y otras obras líricas. Cuando el gobierno conservador cayó (1871), José Milla salió de Guatemala y Estados Unidos y varios países europeos. Fue redactor de planta de El Correo de Ultramar, en Paris y durante su estancia escribió "Un Viaje al Otro Mundo Pasando por Otras Partes", y creó al famoso personaje "Juan Chapín".Fue miembro de la Real Academia Española miembro honorario de la Sociedad Literaria de París Asistente del Ateneo de León, Nicaragua miembro de la Sociedad Económica de Amantes del País y de El Porvenir, en Guatemala, cuando regresó luego de 3 años de ausencia. Falleció el 30 de septiembre de 1882, constituyéndose sus funerales en un masivo reconocimiento a sus méritos literarios.

Factores económicos del desarrollo de Guatemala














Guatemala es un país que se ha desarrollado de manera económica en muchas ramas como agricultura, silvicultura, entre otras, que favorecen al desarrollo del país.


Agricultura: En 2002 la agricultura empleaba a un 39% de la población activa y contribuía con el 22,5% al producto interior bruto (PIB). El cultivo comercial más importante es la caña de azúcar, que en 2003 superó los 17,5 millones de toneladas anuales; también destacan el banano, que se cultiva en plantaciones situadas en el valle del Motagua (costa del Pacífico) y cerca del mar Caribe, y el café, que se obtiene de las enormes plantaciones que se encuentran a lo largo de la vertiente sur de las montañas. Otros productos son: maíz, tomate, fríjol, sorgo, algodón, arroz, trigo y papa, todos ellos para consumo local, al igual que el ganado vacuno, porcino y ovino, y aves de corral. El desarrollo de la producción de ganado vacuno, en especial en las haciendas cercanas al Pacífico, permitió que en 2002 se alcanzara la cifra de 2.540.000 cabezas.

Silvicultura y pesca: Los bosques ocupan un total de 28.500 km², por lo que la silvicultura desempeña un notable papel en la economía. Algunos productos forestales importantes son las maderas nobles como el bálsamo y el chicle (que se obtiene del chicozapote). Guatemala se encuentra entre los líderes mundiales en la producción de chicle, que se utiliza para la manufactura de la goma de mascar. La producción anual de madera es de 15,7 millones de m³. La pesca se está incrementando de manera espectacular; en 2001 se capturaron 14.300 toneladas de pescado, principalmente crustáceos y moluscos.

Minería: La minería está poco desarrollada. La principal explotación de níquel se produce en el área del lago de Izabal. Se obtienen modestas cantidades de petróleo en los yacimientos cercanos a Rubelsanto y Chinajá. Otros productos minerales son: hierro, yeso, antimonio, plomo, zinc, plata y oro.

Los principales productos industriales son: alimentos y bebidas, azúcar, tabaco, chicle, productos químicos y farmacéuticos, papel, cueros y pieles, textiles y confección, petróleo refinado, objetos y muebles de madera, y metales.


También sobresale el desarrollo de algunos departamentos dentro de los cuales cabe mencionar:

1. Antigua Guatemala (Sacatepéquez): Es el mercado para la vecina zona montañosa, en la que se cultiva café de una gran calidad. El trigo, la caña de azúcar y las frutas y hortalizas son otros cultivos importantes.

2. EL Progreso: La agricultura es la dedicación económica predominante, con cultivos de cacao, café, cítricos, tabaco y trigo. No obstante, la minería adquiere cierta relevancia mediante la explotación de minerales preciosos, hierro, amianto y cristal de roca para joyería. La industria está poco desarrollada, con pequeñas instalaciones que se dedican a la elaboración de jarcias y sombreros de palma. Su localización espacial hace que se beneficie de las relaciones entre la capital, Guatemala, y Puerto Barrios, sobre todo por la línea férrea transcontinental que los atraviesa.

3. Escuintla: Sus dos principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería de vacuno, destacando los cultivos de arroz, cacao, café y caña de azúcar y cítricos, junto a la producción cárnica y láctea. Su enclave comercial más importante es el del puerto de San José, en la costa del Pacífico. Su carácter comercial viene resaltado por ser un notable nudo de comunicaciones, en el que convergen el ferrocarril de Guatemala a San José y la carretera que une a la capital del país con la frontera mexicana. En la ciudad tiene su sede además una importante refinería de crudos.

4. Petén: Las bases de su economía responden a una especialización en el cultivo de la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el fríjol y los tubérculos. Las actividades más importantes se centran en la extracción de chicle y en la manufactura de la rica variedad de maderas existentes en los alrededores, así como en las industrias del henequén, las aguas carbonatadas y los aguardientes.

5. Jalapa: La agricultura representa su principal actividad económica, destacando la producción de cereales, té y otros productos alimentarios como las frutas o la caña de azúcar. Cuenta con importantes superficies forestales, en las que se obtienen diferentes tipos de madera para construcción y decoración. La industria típica es la de los sombreros de palma. De forma complementaria, destacan las actividades industriales de transformación de productos agrarios siendo otra actividad importante la de la apicultura, de la cual Jalapa es un importante mercado. La mayor parte de su actividad comercial proviene de su posición geográfica, como importante centro de comunicaciones y transporte por carretera, a caballo entre la capital Guatemala y la ciudad de Zacapa.
6. San Marcos: Se cultivan el cacao, el café, la caña de azúcar, el caucho, frijoles, maíz y trigo. Destaca su función comercial fronteriza, apoyada en el tránsito comercial de la Carretera Panamericana que lo atraviesa, y por el ferrocarril que enlaza ciudad de Guatemala con la población mexicana de Tapachula.

7. Quetzaltenango: Los productos tropicales suponen su principal actividad económica, destacando el café; esta es una de las principales áreas especializadas en este tipo de cultivo dentro del país. Los sectores textil y alimentario son los más significativos de su industria. Su función comercial es notable, ya que lo recorren importantes vías de comunicación como la línea ferroviaria que enlaza con la ciudad de Guatemala.

8. Retalhuleu: Cuenta con un clima cálido que permite la producción de cultivos alimentarios como el arroz, cacao, caña de azúcar o maíz, y otros destinados fundamentalmente a la exportación, como el algodón o el café. Existe también una industria derivada de la explotación forestal, a la que acompañan la de materiales de construcción, material agrícola y la extractiva, sobre todo de sal. Su función administrativa es destacada, así como la comercial, que se lleva a cabo fundamentalmente con la ciudad de Guatemala y el puerto de Champerico, en la costa del Pacífico.

9. Sololá: La agricultura y la ganadería son dos de sus principales dedicaciones económicas, con cultivos de café, maíz, frijoles, cereales y cría de ganado vacuno principalmente. La industria está representada por empresas harineras, textiles y de elaboración de jabones. La producción de artesanías es igualmente representativa, siguiendo las tradiciones creativas indígenas. Las visitas turísticas suponen para la ciudad una importante fuente de ingresos, al contar con vistas pintorescas en bellos parajes localizados frente a los volcanes Atitlán y San Pedro, y recorridos acuáticos sobre el lago Atitlán.

10. Zacapa: Sus dos principales actividades económicas son el cultivo del café y una variada gama de explotaciones forestales, dentro de las cuales se encuentran las maderas para construcción, maderas finas para ebanistería, palos para tintes y diferentes fibras vegetales destinadas al sector farmacéutico. Cuenta con industria extractiva de metales preciosos, mármol y granito para construcciones. Importante centro tabaquero y ganadero, registra un notable tráfico mercantil ya que es el enlace ferroviario en el que conectan la línea ferroviaria Puerto Barrios a Guatemala y la que enlaza Zacapa con la capital salvadoreña. Recibe turistas atraídos por sus fuentes termales.

11. Totonicapán: En sus alrededores se cultivan cereales y frutas, especialmente la manzana. Cuenta con industrias harineras, textiles y de fabricación de muebles, junto a un sector dedicado a la artesanía. Se beneficia del tránsito comercial de la Carretera Panamericana, que atraviesa su casco urbano.

12. Huehuetenango: Cuenta con plantaciones de cultivos tropicales como café, cacao o caña de azúcar, junto a otros propios de áreas templadas como tabaco, cereales del tipo maíz o trigo, y viñedos. También se practica la silvicultura, a la que acompañan una activa minería de cobre y plomo, junto a una industria local basada en la producción de tejidos, cuero y materiales de construcción.

13. Alta Verapaz: Destaca el cultivo de productos agrarios como café, maíz, frijoles (judías), hule (caucho) o zarzaparrilla que se benefician de un clima húmedo suave, y la producción industrial textil especializada en la fabricación de lienzos.

14. Chimaltenango: Cuenta con una rica producción de cereales como el maíz, trigo, café y caña de azúcar, cultivados en régimen intensivo dentro de un amplio valle delimitado por suaves colinas que rodean a la ciudad, industrias artesanales de curtidos y alfarería, así como explotaciones de aguas medicinales. Su cercanía a la capital del país, 60 kilómetros, y el estar junto a la Carretera Panamericana, hacen que se beneficie de su tráfico comercial, tras recuperarse del seísmo catastrófico ocurrido en 1976.

15. Santa Rosa: Se cultivan el arroz, el café y los cereales. La ganadería está representada fundamentalmente por la cría de ganado vacuno, mientras que la industria tiene un escaso desarrollo, con una pequeña producción alfarera. Lo atraviesa por el sur la Carretera Panamericana, y su capital, Cuilapa, es su principal centro demográfico y comercial.

16. Quiché: El clima es templado en el fondo de los valles, en los que se extiende el cultivo de la caña de azúcar, en tanto que en las partes elevadas es más fresco por lo que se cultivan cereales, leguminosas y patatas (papas). La silvicultura para obtención de maderas y la cría de ganado son actividades destacadas, junto a la extracción de estaño, metales preciosos y plomo.

17. Jutiapa: La agricultura, con cereales, cacao, caña y café, y la ganadería, con ganado vacuno y caballar, son dos de sus principales actividades económicas. La Carretera Panamericana lo atraviesa, destacando en esta ruta la localidad fronteriza de Asunción Mita.

viernes, 31 de agosto de 2007

Silvia Anabella Ixcamparij




UPSSS... al fin mi espacio!!!!

me encanta todo y vivir la vida al màximo

soy una chava carismàtica y muy soooonriente, jejejeje, si no me creen preguntenle a toda la mara que me conoce.


soy re feminista y creo que toda mujer es capaz de raelizar todo lo que se propone